ESTADOS UNIDOS.- EL Departamento de Estado de Estados
Unidos está
aceptando candidaturas de entidades dispuestas a ejecutar un programa financiado con $5 millones para ayudar a capacitar a
emprendedores de naciones de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba.
El programa titulado FY2016 Special
Professional Fellows Program (Programa Especial para Asociados
Profesionales del año fiscal 2016) asigna una cuota inicial de hasta 15
cubanos en
el cupo para 250 jóvenes emprendedores sociales o de negocios de 28
países.
Los becarios pasarían entre cinco y seis semanas recibiendo entrenamiento en Estados Unidos para impulsar su trabajo y establecer
vínculos duraderos con sus similares estadounidenses.
Luego, sus anfitriones, generalmente miembros de empresas u
organizaciones no gubernamentales del ramo correspondiente, viajarían a los países
de origen de
sus becarios para continuar ayudándolos con sus iniciativas individuales o
conjuntas.
Aunque el programa, que apoya la Iniciativa para Jóvenes Líderes
de las Américas (YLAI)
lanzada en abril por el presidente Obama, se encuentra aún en la fase
inicial de licitación (el primer grupo llegaría a EEUU en 2016), y todavía no
existe un formulario de solicitud online para los
interesados, la información del Buró de Asuntos Culturales y Educacionales de
la Cancillería sí precisa los requisitos que deben reunir los participantes.
Estos deben ser emprendedores de negocios o
emprendedores sociales emergentes, de 21 a 35 años de edad, con
una trayectoria demostrada de al menos dos años de experiencia reciente o actual (preferiblemente
exitosa), ya sea en empresas emergentes con fines de lucro o con propósitos
sociales.
Deben ser capaces de hablar y escribir inglés de nivel laboral y demostrar con un plan
de negocios y/o
datos sobre inversiones recientes, número de empleados, impacto social y otros
su compromiso con el desarrollo y dirección de una empresa viable.
Los empresarios de negocios con fines de lucro deben poder demostrar cómo estos (1)
ayudarán a reducir el desempleo, sobre todo entre los jóvenes, y/o (2) crearán
oportunidades económicas para comunidades en riesgo.
Los emprendedores sociales (sin
fines de lucro) deben tener experiencia en una o más de las
siguientes áreas: (1) aliviar el desempleo juvenil; (2) creación de
alternativas positivas y oportunidades económicas para los jóvenes en situación
de riesgo; (3) aumento de la inclusión social; o (4) promoción de la
transparencia y la lucha contra la corrupción.
Las entidades encargadas de ejecutar el programa seleccionarán
a los becarios, junto con el Buró de Asuntos Culturales y
Educacionales del Departamento de Estado.