CUBA.- Un intenso sismo, cuya magnitud fue fijada por el
Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Cuba (CENAIS) en los 5,4
grados en la escala de Richter, estremeció Santiago de Cuba en la mañana
de este domingo, y provocó que los habitantes del territorio salieran de las
casas y edificios y se concentraran en las calles, tal como establece el
protocolo para este tipo de situaciones, dijo a DIARIO DE CUBA un colaborador
local. "La gente está asustada", refiere el colaborador, quien
comentó que, poco después de este sismo ocurrió otro de mayor intensidad, de
6,7 grados, según el jefe del Servicio Sismológico Nacional Enrique
Diego Arango Arias.
El terremoto, el más intenso registrado este año en la Isla,
ocurrió en el mar, a 0,7km de profundidad, a unos 48km al sureste de Pilón, en
Granma, a las 10:50AM hora local, según confirmó al medio oficialista Cubadebate Arango
Arias. "Sentí que la casa se venía abajo", escribió en su
perfil de Facebook el usuario Arnoldo Fernández, al tiempo que otro,
entre los tantos que se han referido en redes
sociales a la alta intensidad con la que fue sentido el sismo,
dijo: "Estoy nervioso todavía. Estaba sentado y se sacudió el asiento
como si fuera a desarmar".
El fuerte temblor se sintió con claridad en varias
zonas del oriente del país, especialmente en Santiago de Cuba. Hasta el momento
se han recibido reportes de perceptibilidad, además de en esta ciudad, en
Guantánamo, Granma, Holguín y Ciego de Avila, precisó el CENAIS, Arango Arias
indicó, además, que se reportan daños en Pilón. Usuarios de redes sociales
notificaron daños en Manzanillo, Naguabo y otras áreas.
Según estimaciones preliminares del Servicio
Geológico de EEUU (USGS), el terremoto podría haber sido sentido
por más de 5.7 millones personas en dos países: Cuba (4.4 millones) y
Jamaica (1.3 millones).
Hace tres semanas el Centro Nacional de Investigaciones
Sismológicas (CENAIS) registró un sismo de magnitud 5,1 en la escala de Richter
perceptible en las provincias Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma, sin
reportar daños materiales, pero que indica la creciente actividad de la
falla Oriente, situada entre las bahías de Guantánamo y Santiago de Cuba.
En la franja costera del sur oriental se encuentra la
principal zona sismogeneradora de Cuba, y en ella coinciden el mayor accidente
oceanográfico del país y el roce entre las placas del Caribe y Norteamérica,
que se alejan a razón de 17 milímetros por año.
En septiembre, el CENAIS detectó poco más de 550 sismos en
la falla, como consecuencia del evento perceptible del 7 de septiembre, que
tuvo una magnitud de 4,1 en la escala de Richter, informó en su perfil de
Facebook el jefe de dicha institución, Enrique Diego Arango Arias.
Cuba registró en 2023 un total de 7.475 sismos, de los cuales 14 fueron perceptibles, indicó el CENAIS. En 2022 fueron 13 los terremotos perceptibles, casi todos en las provincias orientales.