Por Benny Rodríguez.
BARAHONA.- Especialistas y comunitarios de la región Enriquillo piden al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi) representado en su director ejecutivo, Olmedo Caba Romano, explicaciones sobre las presuntas filtraciones que presenta la presa de Monte Grande.
Cuestionan el desempeño comunicativo que ha tenido la dependencia gubernamental, puesto a pesar de las denuncias y preocupaciones externadas por los residentes de zonas cercanas, no se les ha informado de forma oportuna la situación real de las grietas de la presa, a fin de evitar alarma en las comunidades.
“Desde hace algunos meses manejábamos la información y haciéndole saber a la gente del Indrhi que debían informar “ellos” sobre esa situación, de tal manera que se pudiera evitar una alarma. Porque las alarmas siempre crean unos impactos negativos en la población”, expuso el ingeniero y líder comunitario Leonardo Mercedes.
Considera de “irresponsabilidad” de Caba Romano, sobre todo,
porque está en la etapa de evitar o prevenir cualquier pánico cuando se accede
a proporcionar datos verídicos, basados en fundamentos técnicos y científicos,
pero denunció que “no se ha hecho nada en ese sentido”.
Mercedes, especialista en asuntos hidráulicos y coordinador
la Coalición Enriquillo, entrevistado en el programa “Impacto Mañanero”, que se
difunde de lunes a viernes por la emisora católica radio Enriquillo, dijo que
conoce desde hace meses los supuestos problemas de filtración en la presa.
Con esta situación se exponen parajes y comunidades de tres
de las cuatro provincias que conforman la Región y Enriquillo: Barahona,
Bahoruco e Independencia, de no corregir a tiempo algunas fugas existentes en
el proyecto.
El especialista admitió que en la construcción de una presa
pueden darse filtraciones menores, las cuales se manejan desde el diseño mismo
del complejo hídrico, rango de filtraciones en el que se entiende no hay
peligro de que la presa pueda colapsar en el futuro.
Aseguró que en caso de existir, sería una “responsabilidad
exclusiva” del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi), el cual
puede resultar en una “gran desgracia” para la región.
“Entonces es importante entender qué está pasando y cuáles
son las fugas que se están dando. Saber si el caudal de fugas en la parte baja
del muro de la presa está dentro de esos rangos permitidos, según el
diseño…Esta es la primera que presenta fuga de agua. No se ha llenado
completamente. Tampoco ha sido probada. Tampoco ha sido terminada, faltan todos
los mecanismos operacionales, todos los componentes eléctricos. Todo eso
falta”, manifestó.
Un peligro
Dijo que el problema de la fuga en el Proyecto Múltiple
Presa de Monte Grande representa un “serio peligro” por el comportamiento del
agua cuando se estanca o está represada en un sitio.
“Si le dan agua aquí ¿qué es lo que hace? busca salir y va
rompiendo; esto se llama tubificación. Termina llevándose lo que está por
delante cuando el agua es en masa”, explicó.
La capacidad de almacenamiento de la presa es de unos 365 millones de metros cúbicos cuando está a una cota determinada, pero aún le queda capacidad para unos 400 millones de metros cúbicos de agua.