sábado, 15 de agosto de 2015

OPINIÓN: Laguna de Rincón

Por: Ing. Fernando Urbaez
BARAHONA, República Dominicana.- El pasado martes 10 del mes en curso nos trasladamos bien temprano a la Laguna de Ricon a verificar la situación real en que se encuentra ese importante ecosistema. Ese mismo dia en hora de la madrugada había caído en el caco urbano del municipio Santa Cruz de Barahona un inesperado pero muy grato aguacero.

Para mi y casi seguro que para todos los que vivimos en esta región esas fueron lluvia vendita, no obstante a eso la lluvia no detuvo la marcha y seguimos temprano en la mañana a la caseta oficial del ministerio de medioambiente ubicada en la carretera Cabral- Peñón una vez estando ahí luego del saludo correspondiente a los guardaparque puesto de servicio le manifesté mi intención de accesar al interior de la laguna lo que fue comentado negativamente por los guardaparque quienes argumentaban que se nos haría imposible penetrar por las lluvias caídas horas ante.

Y es que la Laguna de Rincón es el principal equilibrio que tiene la provincia, la misma actúa como regulador de la temperatura de la zona. Declarado como Humedal de importancia mundial ante la comunidad internacional según la convención Ramsar la Laguna Rincon sirve como Refugio a una gran variedad de especies de la fauna endémica y migratoria que buscan en este espacio la forma de reproducirse.

Me retire de la Laguna sin poder pasar a ver su interior debido a que las lluvias caídas horas antes mojaron significativamente el suelo haciéndose difícil penetrar a su interior luego volví el pasado jueves a poder hacer lo que tenia previsto esta vez si estaban dadas las condiciones para poder llevar a cabo mi visita, procedí a entrar al área y cuando me fui internando en ella wuao increíble me dije no puede ser esto no puede ser posible la Laguna Rincón esa misma que fuera la fuente de sustentación económica mas grander de tres municipios esta totalmente seca completamente seca.

Conocemos que en otros tiempos la laguna había pasado por fuerte procesos de sequía pero en la magnitud y la proporción en que esta es primera la vez que esto sucede.

Viendo este triste panorama me pregunto y les pregunto a todos y donde estaban nuestras autoridades que no pudieron prever este caso si durante mucho tiempo tuvimos abundancia de agua através de su fuente de abastecimiento como lo es el Río Yaque del Sur las cuales se estaba perdiendo hacia el mar caribe y además del caso parte del agua de la misma laguna se desvío hacia el lago Enriquillo por el canal Cristóbal.

Siento y creo que esta situación pudo evitarse inyectando a tiempo agua del Río Yaque, pero lamentablemente hay que decir que las improvisaciones son las excusas mas frecuente ante cualquier hecho sobre todo de interés colectivo.

Como decirle a cientos de aves migratorias que desde Octubre a Marzo nos visitan a ese ecosistema buscando la forma de reproducirse y cobijarse el frío invierno de los países del norte, como decirle a las otras especies que hacían vida allí que ya no tendrán donde posarse.

Ahora que el fenómeno del niño y la fuerte sequía azotan no solo al país, sino a todos los paise del arco Antillano y  parte de Latinoamérica las autoridades trabajan en la limpieza de los canales de alimentación de la laguna esta vez con una sola condición que ahora no hay de donde llevarle agua.

Este es un momento para que todos reflexionemos sobre la importancia de tener un ecosistema que sirva de regulador de temperatura como ese en nuestra provincia sobre todo aquellos  como la empresa Khory Industrial cuyo sedimento es visible ahora que la laguna esta seca queda al descubierta la frase que han acuñado de que son una empresa ecológica donde lo que son en verdad es depredadoras de los Recursos Naturales esto lo decimos porque se puede ver y palpar que parte del sedimento acumulado en la laguna es su procedencia por lo que quedan al descubierto parte de los daños hecho a este ecosistema.