sábado, 8 de julio de 2017

Influencia de la Publicidad en los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (Parte I)

Por Juan Antonio (Joel) Dominici jr. Valdez.
ARTÍCULO.- La publicidad cumple la función de juntar vendedores con compradores. Contribuye a fomentar precios más bajos al considerarse una de sus funciones más intrínsecas: La intensificación del nivel competitivo de una categoría más competitivas y con mayor actividad publicitaria es donde se obtiene generalmente las mejores y más variadas opciones de precio calidad para el consumidor.
           
Permite a las compañías fabricantes establecer en el tiempo una relación entre una marca y su valor de calidad, que llega a ser reconocible por los consumidores o usuarios. El valor que tiene algunas marcas que han logrado una reconocida reputación de calidad resulta incalculable.
           
La publicidad ayuda a mover la economía y a mantenerla activa. Sin publicidad, una economía de mercado no podría funcionar efectivamente.
           Mediante la publicidad se financia el costo de operación de la mayoría de los medios de comunicación existente. A su vez, la publicidad constituye un decisivo soporte a la libertad de expresión al facilitar el funcionamiento de los distintos medios.
           
Aun cuando tiende a encasillarse a la publicidad dentro de asuntos netamente comerciales, lo cierto es que no está restringida a la venta de productos o servicios. La publicidad también cumple un valioso papel en la difusión masiva de información e ideas que contribuyen al bien público. Puede educar masivamente, crear conciencia, desarrollar actitudes o cambiarlas.
           Sólo la publicidad puede ayudar a lograr rápidamente un efecto determinado en una gran masa de público, respecto de materiales tan relevantes para la comunidad. (1)
          
 “Sin la presencia constante de la publicidad no es posible concebir la sociedad. La publicidad moderna deja de ser un conjunto de frase ágiles y dinámicas, para convertirse en toda una ciencia que busca la comunicación precisa que demanda las realidades concretas del mercado.” (2)
           Partiendo de lo expuesto podríamos decir que la Publicidad “es un proceso de comunicación de carácter impersonal y controlado que, a través de medios masivos, pretende dar a conocer un producto, servicio, idea o institución con objeto de informar, influir en su compra o aceptación.” (3)
          
“El tema de la publicidad ha dado lugar a numerosos y polémicos debates, entre los cuales se ha planteado un dilema a la hora de tratar la publicidad relacionar con niños y la responsabilidad ética de la influencia que sobre ellos ejerce” (4)
               En los Estados Unidos “la publicidad dirigida a los niños fue uno de los temas más controvertidos en la década de 1970 y dio lugar a una política de reglamentación en la industria”. (5)
           
“A los partidarios de regular la publicidad dirigida a los niños les preocupaba que los niños carecían de la formación necesaria para evaluar los mensajes publicitarios para tomar decisiones de compra. También pensaron que ciertas técnicas y estrategias publicitarias, que son apropiadas para adultos, resultan confusas o engañosa para los niños.” (6)
               En Estados Unidos las controversias que rodean al tema de la publicidad dirigida a los niños han impulsado a la industria de la publicidad a regular su práctica con todo cuidado. 

En la década de 1970 la industria publicó lineamientos para la publicidad Dirigidas a los Niños (Children´s Advertising Review Unit) dentro del consejo de oficinas para mejorar la actividad Empresarial (Council of Better Business Bureaus) para supervisar el proceso de autorregulación del proceso.
           La Unión revisa los lineamientos en 1977 y de nuevo en 1983. A continuación, se presentan los cinco principios básicos en los cuales se basan estos lineamientos:

1.- Los anunciantes siempre deben tomar en cuenta el nivel de conocimiento, sofisticación y madurez de la audiencia a la cual es dirigido su mensaje. Los niños más pequeños tienen una capacidad limitada para evaluar la credibilidad de lo que ven. Por tanto, los anunciantes tienen especial responsabilidad en proteger a los niños de sus propias susceptibilidades.

2.- Con el antecedente de que los niños son muy imaginativos y que el juego consiste en hacer creer, constituye una parte importante del proceso de crecimiento, los anunciantes deben tener cuidado de no explotar esa cualidad imaginativa de los niños. Las expectativas poco razonables, en cuanto a la calidad o rendimiento de un producto, no deben ser estimulado por la publicidad de manera directa o indirecta.

3.- Tomando en cuenta que la publicidad puede cumplir una función importante en la educación del niño, la información debe ser comunicada de manera veraz y precisa, con la total aceptación por parte de anunciante de que el niño puede aprender de la publicidad algunas prácticas que pueden afectar su salud y bienestar.

4.- A los anunciantes se les exige que capitalicen de la publicidad para influir en el comportamiento social, desarrollar publicidad que, dentro de lo posible, haga mención a los estándares sociales que en general, se consideran positivos y beneficiosos, como la amistad, amabilidad, honestidad, generosidad y el respeto al prójimo.

5.- Aunque son numerosas las influencias que afectan el desarrollo personal y social de un niño, la responsabilidad más importante de los padres sigue siendo la de servir de guías para orientar a los niños. Los anunciantes deben contribuir a esta relación padre e hijos de manera constructivas. (7)
           
El 2 de Octubre de 1990, en la cámara de Representantes aprobaron la ley de “prácticas publicitarias en la televisión dirigidas a niños”, la cual estableció un tope de 10.5 minutos por ahora para comerciales en la programación de fin de semana para niños menores y 12 minutos como límites por hora para programa en días hábiles. La ley también promulgó reglas exigiendo que los cortes comerciales se distinguieran claramente de la programación y que prohibían, “ventas promovidas por invitados”, ganchos publicitarios y otras prácticas que implican utilizar personajes de programas para promover productos. (8)    
           
“En las regulaciones existentes en el Reino Unidos desde el 1975, no se permite, por ejemplo, que los anuncios de cigarrillos sean demasiado gracioso. Y todo lo que pueda atraer a los niños, como la famosa campaña de Joe Camel en EE.UU., está prohibido. Los publicistas hacen sus promociones con imágenes que no tiene la menor relaciones con el cigarrillo.” (9)
           
La campaña publicitaria que tiene como protagonista al personaje ilustrado llamado “Joe Camel, el animal locutor de la publicidad de R. J. Reynolds, ha causado la mayor controversia. Todo empezó por una serie de estudios que se reportan, “en los medios”, el Journal of the American Medical association. En el primer estudio, en el cual participaron 229 niños en edad pre-escolar, la investigación, demostró, determinó que alrededor de los 6 años los niños menores reconocen a Joe Camel con la misma rapidez que reconocen a Mickey Mouse. Según él estudio, en el nivel preparatorio casi la mitad de los estudiantes piensas que Joe es buena Onda. En el tercer estudio tomaron parte 5,040 adolescentes californianos de entre 12 y 17 años de edad, se encontró que el incremento de popularidad de Camel entre los 131 de estos adolescentes fumadores, era similar al nivel de popularidad de la campaña. Los autores alegaron que las ventas ilegales de Camel a menores se han disparado de 6 millones a 476 millones de dólares al año, desde que se inició la campaña”. (10)

El diseño de la publicidad de la campaña de Joe Camel para la última promoción de los cigarrillos Camel en el 1997, produjo un fuerte golpe a la marca Marlboro, en los EE.UU., disparando las ventas de $30 millones a $330 millones, resultando un éxito rotundo para Camel.

Joe Camel es un personaje ilustrado por Mike Salisbury, responsable de diseño de esta campaña, la cual pasó por diferentes etapas hasta llegar a la tercera campaña, donde concede a Joe Camel un aspecto a lo Don Johnson.

El sector que más se identificó con la nueva campaña fue el de los jóvenes, y eso que Camel “en ningún momento perseguía un blanco de público de nuevos fumadores, sino tratar de que lo que ya fumaran cambiaran de marca.” (11)
No obstante, la “…controversia sobre este personaje de los cigarrillos Camel se destaca el impacto de la publicidad en los niños. Este personaje fue usado solamente en los medios no tradicionales, tales como revistas, afiches, carteles, etc. Las protestas de grupo anti-tabaco, políticos y padre de familia finalmente forzaron a Camel a “retirar” el personaje y a no volver a usarlo en publicidad”. (12)

“A pesar de que R.J. Reynolds ha rechazado con vehemencias los resultados de estos estudios, parece que el daño a Joe y a la Industria ya está hecho”. (13)
“…los adolescentes han sido el blanco de los anuncios de la tabacalera R.J. Reynolds. Documentos secretos sobre su estrategia comercial salieron a la luz durante el juicio que se celebra en Miami, en cuya primera fase el jurado ha declarado culpable a la industria. “La marca Camel debe aumentar su penetración entre el grupo de edades de 14 a 24 años, que son nuestro negocio del futuro”, escribía un ejecutivo de una directiva a los empleados. Desde que impulso la campaña publicitaria del camello Joe Camel, el hábito de fumar ha aumentado 73%, según cifras de la prestigiosa organización de Washington National Center for Tabacco Free Kids, diariamente 3,000 nuevos adolecentes norteamericanos comienzan a fumar.” (14)

En los países desarrollados se ha comprendido la necesidad de proteger a los niños dictando estrictas regulaciones que llegan hasta la prohibición total de pasar publicidad infantil, como ocurre en los países europeos.

La prohibición es tan radical que llegan a prohibir los auspicios comerciales en programas infantiles, aunque en otros países están permitidos, no se usan en la práctica. 
Ellos así porque la exigencia de los programa, ya que se trata de marcas que son mencionadas en formas reiterativas a lo largo de espacio televisivo que están financiando. (15)
           
La Federación Venezolana de Agencias Publicitarias (FEVAP), expone en este sentido “toda pieza dirigida a niños y jóvenes debe respetar la ingenuidad infantil, la inexperiencias y el sentimiento de lealtad de los menores, y ningún aviso debe insinuar al menor que el hecho de no consumir determinado producto lo coloca en una situación de unos parámetros éticos, no obstante, el tópico no se agota en una normativa la ventaja que supone el conocimiento profundo de los mecanismos de la psiqui humana para efectos publicitarios es cada vez mayor. 
           
El conocimiento de la psicología evolutiva permite al fabricante y al publicista, no solo crear productos y estrategias que se adapten a las necesidades y gusto de los niños, sino conocer los mecanismos que pueden llevarlos al consumo.
           
Es evidente que el niño se encuentra en una fase en que la curiosidad es característica fundamental. Lo hará receptivo a todo tipo de mensajes estimulantes, incluidos los publicitarios, lo que va a provocar que: 
           
El niño no sepa abstraerse del espectáculo que lo cautiva y sea incapaz de delimitar realidad y fantasía, aceptando como verdad cualquier cosa que se le presente. Colocando al niño en una situación de desventaja.
           
La industria del juguete ha estudiado y explotada la necesidad infantil de relatar a la hora de publicar sus productos, con un uso reiterado del “entonces”, “después”, y “Había una vez…”, lo que ha desarrollado la llamada producción de juguetes con “historia, con currículum”.
           -Se aproveche el respecto que el niño siente ante la autoridad del adulto y su tendencia a creer ciegamente lo que éste diga.
           -La tendencia infantil a imitar modelos de conducta en una etapa en la edad evolutiva, sino hasta jóvenes y adultos.
           Todo el material del cual dispone el niño para organizar e interpretar sus experiencias, crear su noción del mundo y la posibilidad que existe, por lo tanto, de que llegue a interpretaciones y conclusiones erradas. (16)
           
Los niños requieren de consideraciones especiales respecto de la publicidad, debido a que son menos capaces que los adultos de comprender completamente su intención y sus técnicas persuasivas y, por lo tanto, son menos capaces de juzgarla críticamente.
           Es cierto que los niños desarrollan la capacidad de comprender la publicidad con los años. Los menores de cinco ni siquiera distinguen entre el programa y los comerciales, sólo después de los doce años logran advertir la intención de la publicidad.  
           
El uso de personajes de caricaturas en campañas publicitarias también es pernicioso porque saca partido de los sentimientos de afecto y lealtad del niño.
           Su efectividad es un hecho comprobado: la imagen de una conocida productora de programas infantiles consiguió aumentar en un 40% las ventas anuales de una marca de leche y las ganancias de una fábrica de Cola crecieron en un 30% gracias a una promoción con un grupo infantil.
           
Diversos estudios han comprobado que la mayor parte de la publicidad dirigida a los niños es de productores comestibles, aproximadamente un 40%.
           El alto nivel de sugestión que tiene la publicidad en los niveles infantiles hace que sea inevitable establecer una relación entre la cantidad de horas que los niños pasan frente a la televisión y el número de comerciales a los que se exponen, al alto porcentaje dedicado a golosinas y comida “chatarra” y los cambios que en los hábitos alimenticios que se han registrado en los últimos años.
           
Para nadie es un secreto la preferencia de los niños por alimentos ricos en grasas, azúcares y sal correspondientes a productos altamente difundidos a través de los comerciales exhibidos por la televisión.  
           La fascinación que los comerciales ejercen sobre los niños y la intensidad con que se fijan en su memoria hacen que actúen como una caja de resonancia de los mensajes publicitarios.

También hay productos o servicios que regalan artículos infantiles, de modo que el niño presione a los adultos. Mario M. Roitfer, investigados argentino, señala que en este nivel es donde se puede hablar niñas de “utilización” porque se recurre a los niños para promocionar productos que les son ajenos por medio de la movilización emocional del verdadero segmento consumir. Se recurre a los pequeños para lograr adhesiones afectivas de los mayores, contagiando a un producto cualquier con valor infantiles.

El medio dominicano muy atrasado en materia de protección a los niños frente a la publicidad de alcoholes en horarios especiales, pero esto no se respeta.” (17)
               Existen normativas como la que establece el código del menor donde se especifica en el “Art. 111- Las ilustraciones, fotografías propagandas de bebidas alcohólicas, tabaco, armas de fuego, municiones serán expuestos al público, observando las normas de mayor respeto a los valores éticos y sociales de los seres humanos y de las familias. Este tipo de propaganda queda prohibida en lugares públicos y privados destinados a niños, niñas y adolescentes”. (18)           En lo referente a las restricciones sobre la venta de productos y servicios a niños(as) el código del menor establece en su sección II:

“Art. 114.- Queda prohibida la venta a niños, niñas y adolescentes de:
a)   Armas, municiones y explosivos;
b)   Bebidas alcohólicas y tabaco;
c)   Productos cuyos componentes puedan causar dependencia física o psíquica haciendo una utilización inédita;

d)   Explosivos, fuegos artificiales, excepto aquellos que tengan un potencial mínimo para causar daños e incapacidad en caso de que sean indebidamente utilizados;
e)   Las revistas y publicaciones precedentes aludidas;
f)       Billetes de lotería y sus equivalentes.” (19)

En la práctica ningunas de estas restricciones son cumplidas por la mayoría de los comerciantes de los barrios populosos de nuestro país. En la provincia de Santo Domingo y el Distrito Nacional el negocio de la Bancas de Lotería lo encontramos por doquier, a mayor populoso el sector más banca existen, una actividad comercial que mueve millones de pesos mensuales, por lo regular los locales de estos establecimientos hacen uso de ilustraciones cómicas o conocidos personajes del comics para promocionar el juego de lotería, en la mayoría de los casos encontramos a Tweety (Piolín), famoso personaje de una serie de historietas animales, propiedad de la Warner Bross. 
     
También pueden observase a personajes de serie de dibujos animados como Pedro Pica en algunos casos y en otros a Gokú, éste último personaje central de la serie Dragón Boll Z, que al igual que Tweety lo puede ver en cualquier Banca de Lotería. En el caso de Gokú hasta en una que otra peluquería.

Tweety es bien explotado como imagen comercial comercial, pues, lo puede ver en la etiqueta de un cereal, una compota para bebé, en alfombra para autos, entre otros productos, estos los han utilizado bajo contrato con Warner Bross, haciéndolo constar así en sus etiquetas.
     
Warner Bross tiene como representante en el país al Grupo Losani quienes además representan a otros personajes de las efémera de las historietas como los de Tuner, Saban, Sony Entertainment, Nikelodeon, Mtv o United media, entre otros.
     Losani abrió sus oficinas en el país en enero del 2000, cuenta con una experiencia de más de 22 años en el mercado con oficinas en Centro América y Sudamérica.
     Los clientes de Losani son tanto empresa multinacionales como nacionales. Sus promociones se dirigen a compañía como Frito Lay Dominicana, Burger King, Nestlé, Helados Bon, Parmalat, Pizza Hut, Cereales en General, entre otros muchos.
     La única competencia en el país de Losani es la compañía Disney. Losani representa el 90% de las empresas líderes en el mercado de licencia de personaje y marcas corporativas en el ámbito mundial.
     
Losani trabaja en conjunto con las agencias publicitarias tanto en la idea como en mecánica de la promoción. Además de conseguir las licencias para que puedan usar los personajes en sus campañas la apoyen en el plano artístico.
     En las oficinas de Losani en el país se aprueban las licencias para utilizar los personajes en los productos y se mandan a aprobar a las empresas representadas. (20)
     Las Bancas de Lotería evidentemente no hacen estos contratos, los personajes son pirateados por parte de los propietarios de estos negocios en complicidad con personas dedicadas al negocio de pintar publicidad exterior, por lo regular son jóvenes empíricos que hacen estos trabajos. Usando llamativos colores que les dan una vistosidad única.
     “La clonación, la moda, el plagio, los remakes. Definitivamente, la piratería se inscribe en una larga lista de actividades que denotan una fascinación por la copia y la reproducción exacta.
     
Muchas veces, estas copias no solo no tienen la misma calidad que los originales, sino que están mal conformadas o configuradas. Sus defectos y la ausencia total de control de calidad llegan inclusive a producir, más que beneficios daños.” (21)
     El negocio de la piratería consiste en hacer “copias totales o parciales de nombres comérciales, marcas de fábrica, patentes, libros, obras de arte…” (54) Ibid. p.16. Ente estas últimas se observan, entre los más pirateados, los personajes de historietas y de dibujos animados.
     
En este país la institución que tiene que velar por perseguir este tipo de delito es la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA) la cual “es un órgano especializado del estado con jurisdicción nacional, adscrito a la Secretaría de Estado de Cultura, cuyas funciones le son conferidas en virtud de la ley 65-00 sobre Derecho de Autor y del Reglamento No. 362-01, y es la encargada de proteger el derecho de autor y combatir la piratería” (22)
     Este organismo tiene otras prioridades, como la piratería que sufre la industria musical, la industria cinematográfica y la industria informática, considerando la situación expuesta sobre estos personajes como una moda pasajera. Lo que evidencia la falta de conocimiento sobre los efectos que esto puede causar en los infantes.
     
Existen algunos organismos del Estado especializado en proteger a los menores, como por ejemplo el Departamento de Protección al Menor de la Procuraduría General de la República, actualmente no ha recibido ninguna denuncia de venta de tickets de Lotería o sus equivalentes a menores por lo que no actúa al respecto, como tampoco trabaja en todos los órdenes para proteger la psiquis de los menores como lo estipula el Código del Menor en su: “Capitulo I. Del Derecho a la Libertad, al respecto y a la Dignidad. ART. 11- El derecho al respecto de su dignidad consiste en la inviolabilidad de la integridad física, psíquica y moral de niños, niñas y adolescentes, incluyendo la preservación de la imagen, de la identidad, de la autonomía de los valores, ideas y creencias, de los espacios y objetos personales”. (23)
           
Entre los niños (as) adolescentes y jóvenes estos personajes gozan de gran simpatía, con utilización del uso de una caricatura atractiva, un personaje de historieta animada, las Bancas de Lotería parecen querer influir entre segmento de la población.

(1)      ACHAP, Asociación Chilena de Agencia de Publicidad: ¿… y Finalmente de que sirve la publicidad?, Chile, Morgan, 1994, passim.

(2) ACEVEDO, Claudia: La Publicidad hoy, en: Familia y Sociedad, Listín Diario, Santo Domingo D.N., Rep. Dom., No. 12, Agosto 1993, p. 13.

(3) ORTEGA, Enrique: La Dirección Publicitaria, Madrid, España, Editorial ESIC, 1991, p. 380.

(4) BIENZOBAS, Beatriz: EL poder y la influencia de la publicidad, Mercado, Santo Domingo, D.N. Rep. Dom., Ediciones integradas de comunicación, No. 11, Noviembre 1997, p. 81.

(5) National Science Fundation Regearch on the Effects of Television Advertising on Children, 1997, p45, cit. por Weells William, op. cit. p 64.

(6) Weells William, op. cit. p 65.

(7) Self Regulatory Guidelines for Children‘s Advertinsing, 3ed, Childrens Advertising Review Unit, National Advertinsig Division Councul of Business Bureaus, Inc., 1983, p. 4-5, cit por WELLS, William: op. cit., p. 66.

(8)      WELLS, Wiliam: obr. cit. P. 67.   

(9)      PARKET-POPE, Tara: ¿Cigarrillos? Véndalos con sutileza: Los publicistas británicos se crecen ante las restricciones, en: Listín Diario, Sec. El Dinero The Wall Streel Jounal, Santo Domingo D.N. Rep. Dom. 10 de octubre de 1996, p. 5. 

(10)   Camel for Kids, en: Time, USA, 23 de diciembre de 1991, p. 52, cit. Por William Wells: op. cit., P. 68.

(11)   “El éxito desbordado de Joe Camel”, en: Mercado, Santo Domingo D. N. Rep. Dom., Ediciones integradas de comunicación, septiembre 1997, No. 9. Pp. 28-29. 

(12)   COLEMAN, Patrik: El impacto de los medios de comunicación en el desarrollo de los jóvenes, Ponencia, presentada con motivo del 1er Encuentro Nacional de Jóvenes Comunicadores por una Cultura de Paz, organizado por la Dirección General de la Juventud, 19-20 de agosto 1999, Howard Johnson Hotel Macorís, San Pedro de Macorís Rep. Dom.

(13)   WELLS, William: obr. cit., 68.

(14)   TOWNSEND, Rosa: Reynols, “el arrepentido”, en: El Domingo, Listín Diario, Santo Domingo D. N. Rep. Dom., 22 de Julio de 1999, p. 15.

(15)   De ALVAREZ, Argentina: Con Sumo Cuidados, Los Niños Como Público Objetivo, en: El Caribe, Santo Domingo, D. N. Rep. Dom., 30 de enero de 1999, p. 8.

(16)   BIENZOBAS, Beatriz: art. cit. p. 8.

(17)   De ALVAREZ, Argentina: art. cit. p. 8

(18)   DÍAZ, Máximo: Código Del Menor, Santo Domingo, D.N. Rep. Dom. s/e, 1997, p. 23.

(19)   Ibid. p. 24.

(20)   Losani S. A. Pokémon como arma de mercado, en: Mercado, Santo Domingo D. N. R. D., Ediciones integradas de comunicación, No. 11 noviembre del 2000 p. 42.

(21)   VARGAS, William: Desde el Barco Pirata, en: Oh!, Listín Diario, Santo Domingo D. N. Rep. Dom., 19 de enero del 2002, p. 15.

(22)   PIRATERÍA MUSICAL, Datos de grave delito, Oficina Nacional de Derecho de Autor (Onda), Santo Domingo D. N. Rep. Dom. Producción de la Recording Industry Association of America.

(23)   Díaz, Máximo: obr. cit. p.