SALUD.- Para hacerse tatuajes sin perjudicar la salud, la gente
toma varias medidas antes de elegir un estudio; desde corroborar la calidad y
esterilización del material a utilizar hasta investigar sobre la reputación del
establecimiento y la habilidad artística de sus tatuadores.
Sin embargo, esa determinación puede provocar
complicaciones en el sistema inmunológico con el trascurso de los años, según
descubrió un grupo de científicos alemanes y franceses gracias a un sincrotón,
el más avanzado dispositivo que existe para el control de desplazamientos de
nanopartículas en tejidos.
Los efectos de los pigmentos del tatuaje en la piel
En un estudio que ha sido publicado en ‘Scientific
Reports’- una dependencia de la revista ‘Nature’- , el grupo de
científicos explica el impacto de los pigmentos de la tinta empleada en los
tatuajes, la cual contiene hollín, óxidos metálicos y sales.
Esas sustancias son poco o nada tóxicas si ingresan al
organismo vía oral. No obstante, la respuesta inmune frente a determinados
compuestos colorantes suele ocasionar un enrojecimiento de la piel que, muchas
veces, dura mucho más que la reducida inflamación primaria.
Las zonas alteradas mostraron una alterada proporción de
proteínas y una elevada presencia de lípidos, pero lo más significativo fue la
acumulación de pigmentos en los nodos linfáticos.
Como resultado, el tamaño de esos ganglios aumentó y sus
moléculas orgánicas sufrieron cambios mientras que, como los científicos no
pudieron observar que salieran las nanopartículas dañinas con el flujo de la
linfa, consideraron que se acumulaban ahí de por vida.
El sistema inmunológico percibe esos compuestos metálicos
como cuerpos extraños, por lo que dicha acumulación permanente puede producir
“inflamaciones cutáneas y otros problemas”, resume el grupo de científicos
germanofranceses.