Por Rafael
Matos Feliz.
BARAHONA.- José Medrano Pérez (La Cigua) nació en Barahona
el 20 de junio del 1941. Fueron sus padres, los señores Héctor Bienvenido
Medrano Méndez y Vicenta Pérez Reyes. Con 4 ó 5 años, jugaba el juego llamado
“bolitas”. Cuando tiene 7 años, se inicia en voleibol de forma voluntaria. El
apodo “La Cigua” viene desde cuando era pequeño, pues su delgadez al saltar en
los juegos, su salto lo asemejaba a un ave volando y siendo la cigua un ave
conocida, se le pegó el sobrenombre.
A partir de esa fecha (1948) y los años siguientes, recibe
una gran influencia del profesor de Educación Física, señor Bienvenido Peláez y
es así como se apasiona con ese deporte y otros; que para la fecha acaparaban
la atención de la fanaticada local y nacional. También, y casi en forma
paralela, se introduce en las prácticas de boxeo, motivado por otro entrenador
y profesor de deportes: Efraín Macenas Vargas. En esta disciplina deportiva
duró 3 años y al alcanzar los 12 años, vuelve a jugar voleibol; pero ahora de
forma organizada y es así como se involucra en prácticas, torneos y desafíos de
voleibol, en canchas improvisadas, en escuelas y otros lugares. Luego participa
con los equipos juveniles de la provincia.
Con 18 años es elegido para conformar la Selección de San
Cristóbal y combate contra selecciones de otras provincias. Cuando concluye esa
temporada, regresa a Barahona y en esta ocasión, practica el baloncesto y el
béisbol de manera alternada, lo cual ocurre en los finales de los años 50. En
el baloncesto, llegó a formar parte de la selección de Barahona; participando
en numerosos torneos. En béisbol, también perteneció a la Selección de Pelota
Juvenil de la provincia; llegando a jugar con estelares como Benito de la Cruz,
Domingo Silfa (Negrito), Eliezer Espinal y otros más.
Entre los años 1960 y 1961, José Medrano se introduce y
practica en atletismo; destacándose en carreras de los 10,000 metros planos.
Actividad en la cual fue elegido para conformar la Selección Nacional de
Atletismo. En el año 1962, vuelve de nuevo al voleibol y es en esta disciplina
que se convierte en una súper estrella y pasa a formar parte del Equipo
Superior de Voleibol de Barahona.
Allí se convierte en un excelente colocador y rematador.
Básicamente en la cancha su labor consistía en colocar al rematador, para el
remate final (killing); que en este caso, lo era otra súper estrella del
voleibol barahonero: Américo Patnella. En este equipo jugaban además, Ruddy
Wöel, Mao Adams, Héctor Gracia, Enriquillo Moreta, Publio Peláez y otras
celebridades, siendo el manager, el deportista Roberto Peña.
En 1963, la selección del equipo de voleibol de Barahona
compite con las selecciones provinciales de Moca, San Juan, Santiago, La Romana
y otras más. Los barahoneros salen victoriosos y pasan a competir por el
Campeonato Nacional y es así como se enfrentan al equipo capitaleño del Centro
Obrero (los titises) de Chichí Mazara. Este duelo, entre los dos mejores
equipos de voleibol del país, tiene como resultado que Barahona se convierta en
Campeón Nacional. El 1963, fue un año glorioso para los barahoneros, porque se
coronaron: Campeón Nacional, en Voleibol y en Béisbol.
Para el 1966, José Medrano estudia formalmente en la Escuela
Superior de Educación Física y se gradúa con honores (Suma Cum Laude). Luego
vuelve a la práctica del atletismo y en el 1969 forma parte de la Selección
Nacional de Atletismo y en una competencia en San Cristóbal, derrota al
competidor estrella de la provincia, al corredor Soriano, en la carrera de los
10,000 metros.
Al regresar a su lar nativo, se dedica a su labor escolar en
forma exclusiva y es así como labora en Barahona, Pedernales, Duvergé y Tamayo.
En 1981 trabaja en SEDEFIR, y en el 1996 es asignado Asesor Regional de
Educación Física, trabajo que realizó hasta 2003, cuando sale pensionado. En el
2000, estudia el Profesorado Superior en Educación Física y se gradúa de nuevo
con honores (Suma Cum Laude). Su labor profesoral, aquí en Barahona, la
desarrolló en las escuelas: Leonor Feltz, Cristo Rey, Federico H. Carvajal.
Liceo Ismael Miranda de Enriquillo, en La Ciénaga y laboró en UCATEBA por 12
años.
José Medrano fue Miembro Fundador de las asociaciones de
Atletismo, de Baloncesto, de Voleibol y de Ciclismo de Barahona. También fue
Fundador Nacional de COOPNAMA y gran propulsor del Cooperativismo y Encargado
Nacional de Finanzas y miembro del Consejo Nacional. Actualmente vive con su
esposa Norys Magalys Pérez Cuevas en la calle Prof. Carlos Lassís del Barrio Naco
en Barahona y es padre de Eddar, Edwin Alfredo y Napoly.
¡¡JOSÉ MEDRANO, ERES ESTELAR Y UN HOMBRE DE BIEN. HONOR Y GLORIA A TI!!